Hongos: viajeros en el espacio exterior

Con una historia de más de 2 mil millones de años en el planeta y una diversidad estimada en al menos 1.5 millones de especies, los hongos han colonizado todos los rincones del mundo, incluso ambientes extremos tanto naturales como aquellos creados por la humanidad, que a primera vista parecerían hostiles para la vida. En su evolución y adaptación a estos ambientes, han desarrollado estrategias asombrosas, no sólo para sobrevivir, sino para sacar ventaja y prosperar en tales condiciones adversas.

Debido a la gran diversidad de compuestos que los hongos microscópicos y macroscópicos producen y a su capacidad de adaptación, se han utilizado durante siglos para el beneficio del humano, y tienen un gran potencial para el desarrollo de nuevas tecnologías, incluso para la exploración e investigación del espacio exterior.

Algunas de sus aplicaciones  potenciales son las siguientes:

Sostenibilidad en el espacio: Los hongos son organismos con capacidades únicas de descomposición y reciclaje de nutrientes. En ambientes espaciales cerrados, como estaciones o futuras bases espaciales, los hongos tienen potencial para ser utilizados para el manejo de desechos orgánicos y la producción de alimentos, contribuyendo a la sostenibilidad de las misiones espaciales a largo plazo.

Biorremediación: Los hongos son capaces de degradar contaminantes y sustancias tóxicas, por lo que podrían ser utilizados en procesos de biorremediación para mantener la calidad del aire y del agua en ambientes espaciales.

Biomanufactura:  Los hongos producen una amplia gama de ácidos orgánicos, proteínas, enzimas y otros compuestos, que pueden utilizarse en la manufactura de productos en el espacio de manera autónoma. Por ejemplo: desarrollo de nuevos biomateriales para revestimientos protectores en naves espaciales y equipos electrónicos, medicamentos e incluso alimentos necesarios para mantener la vida en otros planetas.

Producción de alimentos: Algunas especies de hongos, como los champiñones, son una fuente importante de proteínas y otros nutrientes. Los astronautas podrían cultivar hongos en el espacio para complementar su dieta y asegurar un adecuado aporte de nutrientes durante las misiones espaciales.

Investigación científica: Los hongos son fundamentales en el estudio de la biología y la fisiología de los organismos vivos. Su estudio en ambientes espaciales puede proporcionar información valiosa sobre cómo los organismos se adaptan a condiciones extremas, como la ingravidez y la radiación cósmica.

Resistencia a la radiación: Los hongos pueden prosperar en ambientes en la Tierra que experimentan actividad nuclear y altos niveles de radiación. De hecho, a menudo se encuentran entre los primeros organismos que vuelven a crecer en tales condiciones. Esta resistencia a la radiación también se extiende al espacio. Cuando se exponen a la radiación espacial, los hongos siguen sobreviviendo y adaptándose, por lo que existe un creciente interés en comprender cómo los procesos naturales de los hongos, como la reparación del ADN dañado por la radiación y la síntesis de melanina, contribuyen a su resiliencia, lo que puede proporcionar información sobre la adaptación y supervivencia de otros organismos, incluidos los humanos.

Estudio de los hongos como bioindicadores de la salud ambiental en el espacio: Los hongos también son funcionales como bioindicadores de la calidad ambiental en los vehículos y estaciones espaciales, para monitorear posibles contaminaciones microbiológicas y mantener un ambiente saludable para los astronautas.

Los hongos microscópicos y macroscópicos son organismos con gran relevancia en las ciencias espaciales debido a que pueden contribuir a la sostenibilidad de las misiones espaciales, la producción de alimentos, la biorremediación ambiental y la investigación científica en el espacio.

Referencias:

Mallea Castillo, S. F. (2022). Estudio para el desarrollo de envolturas de encapsulamiento que permitan una liberación controlada de esporas de hongos bajo condiciones de microgravedad.  Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Chile

Prado, J. H. R. (2019). Hongos asombrosos. Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY 11: 63–68.

Rivera, M. V., Cornejo, J., Huallpayunca, K., Diaz, A. B., Ortiz-Benique, Z. N., Reina, A. D., … & Ticllacuri, V. (2020). Medicina humana espacial: Performance fisiológico y contramedidas para mejorar la salud del astronauta. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(2), 303-314.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mi Carrito0
No hay productos en el carrito!
Seguir Comprando
0